Ir al contenido principal




En México el sistema de competencias laborales ha girado sobre 2 aspectos educativo y laboral. Una norma de competencia laboral describe -lo que una persona debe ser capaz de hacer -la forma en que puede juzgarse si lo que hizo esta bien hecho -las condiciones en que la persona debe mostrar su aptitud -la capacidad para desempeñarse en un ambiente organizacional  y para relacionarse con terceros. Deberá cumplir con lo siguiente: será definida por empleadores y trabajadores, tendrá reconocimiento nacional, considerara los distintos niveles de competencia.

LAS COMPETENCIAS EDUCATIVAS

La secretaria de educación publica en México establece que todos los niveles educativos egresen con una serie de potencial para su desarrollo personal,y contribuir a la sociedad.
El modelo educativo por competencias se preocupa por fomentar una práctica educativa centrada en el aprendizaje y busca propiciar en el estudiante un desarrollo integral por competencias localizables que le promuevan una educación continua donde el estudiante aprende a aprender a lo largo de su vida
Este modelo educativo considera que todo ser humano tiene un gran potencial suceptible de ser desarrollado cuando muestra interés por aprender.
las instituciones educativas tienen la gran tarea de encanzar sus esfuerzos para alcanzar este particular paradigma indispensable en el mundo moderno.
¿Qué es una competencia educativa?

1.-Actitud para enfrentar eficazmente una familia de situaciones análogas, movilizando a consiencia y de manera ala vez rápida, pertinente y creativa, multiples recursos congnitivas: saberes, capacidades, micro-competencias, información, valores , actitudes, esqemas de perseccion, devaluación y razonamiento

2.-Capacidad efectiva para llevar acabo existosamente una actividad laboral plenamente identificada. Las competencia son el conjunto de conocimientos, procedimientos y actitudes convinados, coordinados e integrados en la acción adquiridos atravez de la experiencia (formativa y no formativa) que permite al individuo resolver problemas específicos de forma autónoma y flexible en contextos singulares
3.- Repertorios de comportamientos que algunas personas dominan mejor que otras, los que las hacen eficaces en una situación determinad.
4.- Saber hacer complejo resultado de la integración, movilización y adecuación de capacidades y habilidades(pueden ser de orden congnitivo afectivo psicomotos o sociales) y de conocimientos (conocimientos declarativos) utilizados eficazmente en situación que tengan un carácter común (situaciones similares, no generalizables a cualquier situacion)
EL COMERCIO JUSTO

En el contexto de un mundo globalizado y de la competencia empresarial, la industria alimenticia responde ala demanda del consumidor, las empresas buscan la producción a bajo precio. De la misma manera, la cadena de transformación y comercialización esta denominada en grandes empresas, lo cual impide que los pequeños productores sean capaces de aumentar el valor agregado ala materia.

 El comercio justo como se le conoce hoy, surge de la voluntad de poner en marcha el ideal de los países productores de materias primas "comercio, no ayuda".

El comercio justo tiene una historia de mas de cincuenta años. Después de la segunda guerra mundial y en el proceso de descolonización de muchos países del llamado tercer mundo.

El nacimiento del Comercio Justo en México responde a la convergencia de varios eventos independientes en sus orígenes:

La crisis agrícola

las crisis de los precios del café y el poder de las grandes transformaciones que controlan el mercado, en el ámbito externo.

la consolidación del capital social rural gracias alas alianzas con actores externos.

la creación de una base ideológica.

La definición de los alimentos se vuele mas industrial que agrícola, donde el proceso de identificación  del consumidor se realiza atravez de una marca y no por el origen del producto.

La opcion que a salvado a los pequeos productores es la producion ecologica con la union y ala organizacion democrática.

Los criterios básicos del  comercio justo.

1.-El establecimiento de una relación directas entre productores y consumidores

2.-La autorización d e un financiamiento parcial antes de la cosecha cercano a 60 por ciento.

3.-El establecimiento de contrato de largo pasos, basados en el respeto mutuo y el respeto de los valores éticos.

 El comercio Justo promueve la solidaridad como valor de base,en ocasiones el mercado alternativo se presume conveniente para el pequeño productor únicamente en función del precio mas elevado que se obtienes.

La etapa de maduración del comercio justo corresponde al surgimiento de nuevos movimientos sociales, los cuales se oponen ala globalizacion. 

como todo sistema joven y en evolución, el comercio justo tiene aun deficiencias que debe mejorar, por ejemplo:

1-. La falta de consenso entre los principales actores acerca de los canales de distribución de los productos en mercados alternativos vs. mercado convencional.
2.-Que se influya, a los pequeños productores porque frecuentemente son excluidos del proceso de toma de decisiones en el ámbito internacional.


3.-Se debe trabajar mas para que no se pierda la esencia del comercio justo, ya que algunos productores temen que tome el mismo matis mercantilista.


4.-En el nivel interno el gran reto es entrar en la consecuencia del consumidor, mexicano promedio y Chacer  notar su funcion como ciudadano, así como el valor de su acto en consumo

Comentarios